EL IMPACTO DE LA CRISIS DEL 30 Y EL DESARROLLO DE LA ISI
Fotografía tomada en 1932 en donde se ve a cientos de desempleados en la ciudad de Buenos Aires.
APARTADO N°1
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA CRISIS DEL 30 EN NUESTRO PAÍS Y LAS REACCIONES DE LOS GOBIERNOS CONSERVADORES
Los gobiernos conservadores que gobernaron la Argentina durante la década de 1930 fueron contemporáneos a la Gran Depresión, la profunda crisis económica mundial iniciada en 1929. La caída del comercio internacional, de los precios agrícolas y de las exportaciones afectó fuertemente a la economía argentina, cuya prosperidad dependía del modelo agroexportador, basado en la venta de carne y cereales al exterior.
La disminución de las exportaciones provocó una fuerte escasez de divisas, es decir, de monedas extranjeras necesarias para el comercio internacional. A su vez, el Estado comenzó a tener problemas fiscales, ya que al reducirse los ingresos por exportaciones también se redujeron los recursos para financiar los gastos públicos.
Frente a esta situación, los gobiernos conservadores adoptaron medidas de tipo intervencionista, destinadas principalmente a proteger los intereses del sector ganadero y cerealero y así mantener en pie el modelo agroexportador. Entre las principales medidas se destacaron:
-
Aranceles e impuestos a la importación: se aplicaron para aumentar la recaudación del Estado.
-
Control de divisas: se establecieron restricciones a la compra y salida de dólares, con el objetivo de conservar las reservas internacionales y asegurar los pagos internacionales esenciales.
-
Juntas reguladoras de carne y cereales: Durante la crisis, los precios internacionales de los granos y la carne bajaron mucho, lo que perjudicó a los grandes productores agropecuarios.
Para ayudarlos, el gobierno creó las juntas, que actuaban como intermediarias: compraban los productos a los productores a precios más altos (subvencionados) para asegurarles una ganancia, y luego los vendían en el mercado internacional a precios más bajos. De esta forma, el Estado asumía las pérdidas para mantener las ganancias de los grandes productores.
_____________________________________________________________________
ACTIVIDAD N°1
Indicá si las siguientes afirmaciones con verdaderas o falsas. Justificá las que no sean correctas.
A - Durante la crisis del 30, la economía argentina se vio afectada porque dependía de exportar productos agrícolas.
B - El gobierno dejó que los productores perdieran dinero sin intervenir.
C - Las juntas reguladoras aumentaban los precios para proteger a los grandes productores.
D - La escasez de divisas no tuvo impacto en los gastos del Estado.
_____________________________________________________________________
APARTADO 2
En 1932, en el marco de la crisis económica mundial, se realizó una conferencia del Imperio Británico en la ciudad de Ottawa. Alli se reunió el Reino Unido con sus colonias y dominios —como Canadá, Australia y Nueva Zelanda— para acordar un sistema de preferencias comerciales dentro de los límites del imperio.
Esto significaba que esos países tendrían prioridad para vender sus productos a Gran Bretaña, dejando en desventaja a economías como la argentina, que dependía de exportar carne y cereales al mercado inglés.
Ante ese riesgo, el gobierno argentino —de orientación conservadora y aliado de los grandes exportadores agropecuarios— buscó asegurar su posición. En 1933 envió al vicepresidente Julio A. Roca (hijo) a negociar con Walter Runciman, representante británico. El objetivo era mantener el acceso de la carne argentina al mercado inglés, aunque eso implicara aceptar condiciones desiguales.
El resultado fue el Tratado Roca-Runciman, que garantizaba la compra de carne argentina por parte de Gran Bretaña, pero solo mientras sus precios se mantuvieran entre los más bajos del mercado. Además, imponía concesiones que reforzaban la dependencia económica del país.
Principales concesiones del tratado:
Destino de la recaudación: parte de lo que se obtenía por la venta de carne debía orientarse a la compra de productos británicos, reforzando la dependencia económica.
-
Dominio británico sobre las exportaciones: el 85 % de la carne argentina debía venderse a través de frigoríficos británicos radicados en el país, lo que limitaba la acción de las empresas nacionales y restringía la creación de nuevos frigoríficos argentinos.
-
Ventajas impositivas para Gran Bretaña: Argentina debía importar carbón británico sin cobrar impuestos, favoreciendo a las empresas inglesas.
-
Privilegios para empresas británicas: se mantuvieron los beneficios de los ferrocarriles y bancos británicos, y se garantizó que el Estado argentino no tomaría medidas que afectaran sus negocios.
-
Desigualdad comercial: las normas y precios fijados beneficiaban a Gran Bretaña y restringían la capacidad argentina de decisión sobre su comercio exterior y política económica.
Una polémica nacional
El tratado fue presentado por el gobierno como un éxito diplomático, pero en el país desató una fuerte polémica. La oposición —encabezada por figuras como Lisandro de la Torre— lo denunció como un acto de entrega de la soberanía económica, que beneficiaba a un grupo reducido de exportadores y a las empresas británicas instaladas en el país.
La tensión aumentó cuando, durante su visita a Londres, Roca (hijo) fue recibido con honores y declaró que Argentina era “desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico”. Otro miembro de la delegación sostuvo a su turno que «la Argentina es una de las joyas más preciadas de su graciosa majestad». Esas frases, pronunciadas por los representantes del gobierno, fueron interpretada como una confesión de dependencia y provocaron indignación en amplios sectores de la sociedad, que vieron en el tratado la confirmación de la subordinación argentina a los intereses británicos.
Conclusión
El Tratado Roca-Runciman reflejó las prioridades del gobierno conservador de la Década Infame: proteger los intereses del sector agroexportador, aun a costa de la autonomía económica del país.
Si bien mantuvo abierto el mercado británico en tiempos de crisis mundial, lo hizo en condiciones desiguales que consolidaron la dependencia argentina y generaron una de las polémicas más intensas de la historia económica nacional.
ACTIVIDAD N°2
A - ¿Qué buscaba el gobierno argentino al firmar el Tratado Roca-Runciman y qué implicaba para el país?
B - ¿Por qué algunas personas consideraron que el tratado generaba dependencia económica de Gran Bretaña?
_________________________________________________________________________
APARTADO 3
LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTANCIONES (I.S.I.)
ACTIVIDAD N°3
A - ¿Qué fue la Industrialización por Sustitución de Importaciones (I.S.I.) y por qué surgió en Argentina durante la década de 1930?
B -¿Qué sectores industriales crecieron más y dónde se concentraron las fábricas en esa época?
________________________________________________________________________
APARTADO 4
EL ÉXODO RURAL: LOS TRABAJADORES DESOCUPADOS DEL CAMPO MIGRAN A LA CIUDAD.
Como
consecuencia de la crisis del modelo agroexportador y del proceso de
industrialización en marcha, se produjo durante la década de 1930 un importante
proceso de migraciones internas denominado “éxodo rural”. Miles de
peones desempleados migraron desde las zonas rurales a grandes ciudades como Buenos Aires, para
conseguir empleo en las nuevas fábricas.
Los
nuevos migrantes no fueron protegidos por el Estado; si conseguían trabajo en algún
taller o industria, las jornadas eran interminables y recibían salarios muy
bajos que apenas les permitían subsistir. Las condiciones de seguridad e
higiene laboral no eran las adecuadas y no contaban con asistencia social ni
médica.
El
Estado tampoco se preocupó por las necesidades de vivienda de esas personas. Como
consecuencia se produjo una importante transformación urbana. Los trabajadores
se establecieron en asentamientos precarios, cercanos a las fábricas,
construidos sobre terrenos inundables y sin infraestructura de servicios
sanitarios básicos: se formaron las primeras “villas miserias”.
Además,
esta gran cantidad de personas de origen provinciano fue fuertemente discriminada.
Eran denominados como “cabecitas negras”, de manera despectiva(negativa).
Villa Desocupación hacia 1930 (denominada hoy como Villa 31). En la ciudad de Buenos Aires, una de las primeras villas miseria que se formó fue la del barrio de Retiro, conocida en ese entonces como Villa Desocupación. Pronto surgieron más, en las cercanías del Riachuelo, en otros lugares de la ciudad y en el primer cordón del Gran Buenos Aires.
Fotografías de 1932, tomadas a habitantes de la villa de Retiro.
ACTIVIDAD N°4
A - ¿Qué fue el “éxodo rural” y por qué ocurrió durante la década de 1930?
B -¿Cómo eran las condiciones de vida y de trabajo de las personas que se trasladaron a las ciudades?
__________________________________________________________________________






Comentarios
Publicar un comentario