EL IMPACTO DE LA CRISIS DEL 30 Y EL DESARROLLO DE LA ISI

EL IMPACTO DE LA CRISIS DEL 30 EN ARGENTINA:  LA CRISIS DEL MODELO AGRO-EXPORTADOR Y EL INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (1930-1943)


f


Fotografía tomada en 1932 en donde se ve a cientos de desempleados en la ciudad de Buenos Aires.




APARTADO 1

EL IMPACTO DE LA CRISIS DEL 30:  LA CRISIS DEL MODELO AGROEXPORTADOR Y EL PRIMER GOLPE MILITAR DE LA HISTORIA ARGENTINA.

 





          La crisis del capitalismo desatada en EE. UU. en 1929 se extendió a nivel internacional debido a los lazos de dependencia que imponía la División Internacional del Trabajo. Sus efectos no tardaron en llegar a nuestra economía, traduciéndose en la caída de las actividades. Desde la economía, la crisis se derramó sobre la sociedad y la política. La desocupación y la falta de respuestas adecuadas del gobierno (presidencia del Hipólito Yrigoyen) crearon una situación de malestar social que generó el clima para el primer golpe militar de la historia que tuvo lugar en 1930 y restauró en el poder a la oligarquía terrateniente.

          Pero la crisis no se detuvo con el cambio de gobierno. La caída de la demanda externa (ventas) de los productos exportables se combinó con una disminución de sus precios, el aumento del precio de las importaciones y la suspensión de inversiones y prestamos externos. Los gobiernos argentinos se enfrentaron a una situación compleja en la que faltaban divisas (dólares) para importar y se debía pagar una importante deuda externa sin poder recurrir a nuevos préstamos. Para complicar aún más las cosas, Inglaterra firmó en 1932 un tratado comercial con sus ex colonias, Nueva Zelanda y Canadá, a través del cual comprometía a comprar a dichos países las materias primas necesarias para su economía, relegando a un segundo lugar las compras de productos agropecuarios argentinos.



APARTADO 2


LA MEDIDAS DEL GOBIERNO OLIGARQUICO: INTERVENCIONISMO A LA MEDIDA DE LA ELITE TERRATENIENTE



          La ideología económica de los miembros del gobierno oligárquico era el liberalismo económico: recordemos que representaba a terratenientes y comerciantes portuarios que hasta entonces se habían beneficiado de la relación especial de libre comercio establecida con el imperialismo británico. Por lo tanto, el grupo dominante no estaba de acuerdo con la intervención del Estado como vía para salir de la crisis. Sin embargo, ese mismo gobierno tomó, desde el golpe militar de 1930, una serie de medidas para proteger los intereses de los grandes propietarios de campos que se dedicaban a la producción de cereales y carnes para la exportación.


          Podemos distinguir las siguientes políticas tomadas:

·       El gobierno aumentó los impuestos aduaneros y estableció un control sobre el uso de divisas (dólares y libras). Con los recursos obtenidos de esa manera, el Estado compraba cereales y carnes a altos precios para mantener las ganancias de los propietarios de campos cuyas ventas al exterior habían disminuido.  

 

·       Para asegurar las ventas de productos agropecuarios a Inglaterra (puestas en peligro por el tratado firmado entre ese país con Nueva Zelanda y Canadá) el gobierno envió al vicepresidente, Julio A. Roca (hijo), a negociar con un representante del gobierno inglés, llamado Walter Runciman. Ambos delegados firmaron un acuerdo, conocido como Pacto Roca-Runciman, en el cual se establecía que Inglaterra volvería a comprar a la Argentina la misma cantidad de carne que en 1932. Se beneficiaban así, además de los productores ganaderos, los frigoríficos, que en la argentina eran de propiedad inglesa y estadounidense.

A cambio de las compras inglesas, el Estado argentino asumía compromisos mucho más grandes:

-        todo el dinero obtenido por las exportaciones debía ser gastado en la compra de manufacturas inglesas.

-        No se reducirían las tarifas de los transportes que fuesen de propiedad británica.

-        Los productos, como el carbón que las empresas británicas de ferrocarriles y las nuevas industrias debían importar no pagarían impuestos aduaneros.

-        Los intereses de los frigoríficos ingleses serían protegidos frente a la competencia de los estadounidenses. Del mismo modo, las compañías inglesas de tranvías tendrían privilegios frente a las compañías nacionales de colectivos.

 

          Por la manera subordinada en que el gobierno argentino firmó el acuerdo y por el tipo de decisiones que se tomaron, tan favorables a los intereses extranjeros, el pacto fue considerado por los sectores nacionalistas como un acto “vende patria” y la mayor entrega de la oligarquía argentina frente a los intereses británicos.

Desarrollá, con tus propias palabras, cuales fueron las principales medidas tomadas por el gobierno oligárquico ante la crisis económica ¿Cuál era el objetivo de estas políticas? ¿A que sectores favorecían? ¿fueron bien vistas por toda la sociedad? ¿por qué?

Video sobre el tratado Roca-Runciman


APARTADO 3

LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTANCIONES (I.S.I.)


 

Las medidas intervencionistas del Estado argentino tuvieron diversas consecuencias. Aunque estaban dirigidas a salvaguardar los intereses de los sectores dominantes (propietarios y exportadores agropecuarios), también crearon las condiciones para una profundización del crecimiento de la actividad industrial.

Como estudiamos anteriormente, desde fines del siglo XIX se había consolidado en Argentina una economía agroexportadora. Las industrias que existían eran escasas y los productos manufacturados provenían en su inmensa mayoría del exterior. Cuando en 1930 las relaciones comerciales mundiales se alteraron profundamente por la crisis económica mundial, se produjo una carencia de productos manufacturados (industrializados).

Las dificultades para comprar productos industrializados en Europa y Estados Unidos crearon una demanda que no podía ser satisfecha como hasta entonces por la vía de la importación. Esta situación y la existencia de una gran oferta de mano de obra barata hicieron que distintos empresarios vieran en la industria el negocio más rentable para invertir sus capitales. Fue el caso de algunos grandes terratenientes afectados por el descenso de sus exportaciones agrarias o el de muchos capitalistas extranjeros, sobre todo estadounidenses, que decidieron invertir en la Argentina para competir con los productos ingleses (que nuestro país se obligaba a comprar en virtud de lo firmado en el pacto Roca-Runciman).
De esta manera, la suspensión de las importaciones incentivó una transformación en las estructuras productivas del país, que fueron parcialmente modificadas por el  
desarrollo de fábricas que intentaban sustituir la adquisición de productos importados

. Es por ello por lo que esta etapa de desarrollo industrial en la Argentina se denomina Industrialización por Sustitución de Importaciones (también llamado “I.S.I.” por las iniciales del término).

 Entre los sectores industriales que más crecieron en la década de 1930 se destacan las refinerías de petróleo, las industrias productoras de artículos de caucho y goma, de productos químicos y farmacéuticos y textiles. Los centros industriales fueron instalados en las grandes ciudades, como Córdoba, Rosario y Buenos Aires, y apuntaban a satisfacer el consumo del mercado interno (es decir, de los consumidores argentinos). Sin embargo, no se alcanzó un sistema industrial autosuficiente, dado que dentro de la Argentina no existían las denominadas industrias de base -fábricas de maquinarias y sus partes- por lo tanto, los productos de estas industrias debían ser todavía importados. Para desarrollar el sector industrial se solicitaron importantes préstamos a los Estados Unidos y a otros países.



 Fotografía de la fabricación de heladeras en la empresa Siam de nuestro país. La empresa comenzó esa producción en 1935.

APARTADO 4

EL ÉXODO RURAL: LOS TRABAJADORES DESOCUPADOS DEL CAMPO MIGRAN A LA CIUDAD.





Como consecuencia de la crisis del modelo agroexportador y del proceso de industrialización en marcha, se produjo durante la década de 1930 un importante proceso de migraciones internas, también denominado “éxodo rural”. Miles de peones rurales migraron (se mudaron) a las ciudades como Buenos Aires, para conseguir empleo en las nuevas fábricas.

          Los nuevos migrantes no fueron protegidos por el Estado; si conseguían trabajo en algún taller o industria, las jornadas eran interminables y recibían salarios muy bajos que apenas les permitían subsistir. Las condiciones de seguridad e higiene laboral no eran las adecuadas y no contaban con asistencia social ni médica.

          El Estado no se preocupó por las necesidades de vivienda de esas personas. Como consecuencia se produjo una importante transformación urbana. Los trabajadores se establecieron en asentamientos precarios, cercanos a las fábricas, construidos sobre terrenos inundables y sin infraestructura de servicios sanitarios básicos: se formaron las primeras “villas miserias”.

Además, esta gran cantidad de personas de origen provinciano fue fuertemente discriminada. Eran denominados como “cabecitas negras”, de manera despectiva(negativa).


Villa Desocupación hacia 1930 (denominada hoy como Villa 31). En la ciudad de Buenos Aires, una de las primeras villas miseria que se formó fue la del barrio de Retiro, conocida en ese entonces como Villa Desocupación. Pronto surgieron más, en las cercanías del Riachuelo, en otros lugares de la ciudad y en el primer cordón del Gran Buenos Aires. 



Fotografías de 1932, tomadas a habitantes de la villa de Retiro. 

ACTIVIDADES

1. Lee el texto del “Apartado N°1”. Luego, explicá cuales fueron los efectos políticos y económicos inmediatos de la crisis del 30 en nuestro país.


2. Después de leer el texto del “Apartado N°2” desarrollá, con tus propias palabras, cuáles fueron las principales medidas tomadas por el gobierno oligárquico ante la crisis económica. ¿Cuál era el objetivo de estas políticas? ¿A qué sectores favorecían? ¿Fueron bien vistas por toda la sociedad? ¿Por qué?

-
3- Luego de analizar atentamente el video y el texto del “Apartado N°3”, respondé las siguientes consignas:

 

a - ¿A qué se denomina proceso de "Industrialización por Sustitución de Importaciones"(también llamado "ISI")? 



b - ¿Considerás que existe alguna relación entre la crisis del 30, la crisis del comercio internacional y el proceso de industrialización en nuestro país? Justificá y desarrollá.



4- Observá el video y leé el texto del “Apartado 4”. Luego desarrollá cuáles son, según tu opinión, las ideas principales.  ¿A que denomina “éxodo rural? ¿Encontrás alguna relación entre ese proceso con la crisis del modelo agroexportador y el desarrollo industrial de las ciudades? ¿Cómo eran las condiciones de vida de los trabajadores de la fabricas? ¿Podemos afirmar que esas personas eran protegidas por el Estado?












Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase 7

Clase 4

Clase 5