HOLOCAUSTO: ESCALADA DE DISCRIMINACIÓN, VIOLENCIA Y GENOCIDIO EN LA ALEMANIA NAZI (1933-1945)
EL HOLOCAUSTO: ESCALADA DE DISCRIMINACIÓN, VIOLENCIA Y GENOCIDO EN LA ALEMANIA NAZI
Fotografía tomada a detenidos de un campo de exterminio nazi.
EL NAZISMO: PERSECUCIÓN Y GENOCIDIOS CONTRA LAS MINORÍAS
El régimen nazi dejó a la humanidad una de sus herencias más terribles: el genocidio sistemático contra distintos grupos sociales. Entre sus principales víctimas estuvieron los judíos, pero también fueron perseguidos gitanos, comunistas, opositores políticos, personas con discapacidad, homosexuales y otras minorías. Este proceso, conocido en gran parte como el Holocausto, fue el resultado de años de odio, discriminación y violencia organizada desde el Estado alemán.
El antisemitismo (odio y agresión contra los judíos), el racismo y la xenofobia no eran fenómenos nuevos en Europa. Desde fines del siglo XIX, en países como Gran Bretaña, Francia e Italia, sirvieron para justificar políticas nacionalistas y colonialistas. Sin embargo, después de la Primera Guerra Mundial y durante la crisis de 1930, los mensajes xenófobos, antisemitas y racistas cobraron más fuerza, especialmente en Alemania.
Ya desde su creación, los grupos armados nazis atacaban viviendas y negocios de familias judías. El nazismo sostenía que los judíos eran una “raza” cuyos miembros no tenían pertenencia ni compromiso con la nación alemana. Los consideraban “invasores” en distintas ciudades de Europa. Además, afirmaban que, a través de sus negocios y empresas, explotaban al pueblo alemán y eran responsables de muchos de los problemas que sufría la nación.
En 1935, con la sanción de las Leyes de Núremberg, comenzó una nueva y terrible etapa. Bajo el argumento de alcanzar la pureza racial, el Estado legalizó la persecución contra los judíos. Sus derechos civiles y políticos fueron eliminados: no podían ejercer profesiones ni oficios, tampoco ocupar cargos públicos. Los matrimonios entre judíos y no judíos quedaron prohibidos.
A partir de 1938, la violencia antisemita se intensificó. En la llamada “Noche de los cristales rotos”, unos 7.000 negocios de propiedad judía fueron saqueados y casi todas las sinagogas incendiadas. Se obligó a los judíos a pagar impuestos especiales y se les prohibió el ingreso a la mayoría de los espacios públicos. Sus pasaportes fueron marcados con una “J” para facilitar su identificación. En esa oleada de violencia, unos 40.000 judíos fueron asesinados y más de 30.000 enviados a campos de concentración*.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la persecución se extendió a los territorios ocupados por los nazis. En distintas ciudades, las familias judías fueron obligadas a vivir encerradas en lugares especiales llamados guetos.
En 1943, cuando Hitler y sus colaboradores decidieron la “solución final”, los campos de concentración se transformaron en campos de exterminio. En ellos, más de 4 millones de judíos según algunas fuentes —y hasta 6 millones según otras— fueron asesinados por el ejército nazi. A la vez, miles de personas de otros grupos perseguidos también fueron encarceladas, esclavizadas o asesinadas.
______________________________________
Campos de concentración: fueron lugares en los que los opositores, judíos e integrantes de otras minorías, capturados por los nazis, permanecían detenidos. Condenados sin juicio, sufriendo hambre, frio torturas en
esos campos y trabajando en pésimas condiciones para quienes los habían
encerrado, los prisioneros esperaban que las autoridades nazis decidieran su
destino: generalmente la muerte violenta.
__________________________________________________________________________
_______________________________________
LA VOZ DEL NAZISMO
Fragmento de la película "HITLER: EL REINADO DEL MAL, que recrea un discurso basado en distintos mensajes pronunciados por Hitler a lo largo de su carrera política.
Discurso pronunciado por Hitler sobre los judíos. Se refiere a ellos como un "elemento internacional" cuyas acciones ponen en peligro a la Nación alemana.
Discursos pronunciado por el Hitler el 10 de febrero de 1933. Se refiere a los partidos marxistas como un peligro contra la "pueblo alemán" que debe ser destruido.
ACTIVIDADES
El régimen nazi dejó a la humanidad una de sus herencias más terribles: el genocidio sistemático contra distintos grupos sociales. Entre sus principales víctimas estuvieron los judíos, pero también fueron perseguidos gitanos, comunistas, opositores políticos, personas con discapacidad, homosexuales y otras minorías. Este proceso, conocido en gran parte como el Holocausto, fue el resultado de años de odio, discriminación y violencia organizada desde el Estado alemán.
El antisemitismo (odio y agresión contra los judíos), el racismo y la xenofobia no eran fenómenos nuevos en Europa. Desde fines del siglo XIX, en países como Gran Bretaña, Francia e Italia, sirvieron para justificar políticas nacionalistas y colonialistas. Sin embargo, después de la Primera Guerra Mundial y durante la crisis de 1930, los mensajes xenófobos, antisemitas y racistas cobraron más fuerza, especialmente en Alemania.
Ya desde su creación, los grupos armados nazis atacaban viviendas y negocios de familias judías. El nazismo sostenía que los judíos eran una “raza” cuyos miembros no tenían pertenencia ni compromiso con la nación alemana. Los consideraban “invasores” en distintas ciudades de Europa. Además, afirmaban que, a través de sus negocios y empresas, explotaban al pueblo alemán y eran responsables de muchos de los problemas que sufría la nación.
En 1935, con la sanción de las Leyes de Núremberg, comenzó una nueva y terrible etapa. Bajo el argumento de alcanzar la pureza racial, el Estado legalizó la persecución contra los judíos. Sus derechos civiles y políticos fueron eliminados: no podían ejercer profesiones ni oficios, tampoco ocupar cargos públicos. Los matrimonios entre judíos y no judíos quedaron prohibidos.
A partir de 1938, la violencia antisemita se intensificó. En la llamada “Noche de los cristales rotos”, unos 7.000 negocios de propiedad judía fueron saqueados y casi todas las sinagogas incendiadas. Se obligó a los judíos a pagar impuestos especiales y se les prohibió el ingreso a la mayoría de los espacios públicos. Sus pasaportes fueron marcados con una “J” para facilitar su identificación. En esa oleada de violencia, unos 40.000 judíos fueron asesinados y más de 30.000 enviados a campos de concentración*.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la persecución se extendió a los territorios ocupados por los nazis. En distintas ciudades, las familias judías fueron obligadas a vivir encerradas en lugares especiales llamados guetos.
En 1943, cuando Hitler y sus colaboradores decidieron la “solución final”, los campos de concentración se transformaron en campos de exterminio. En ellos, más de 4 millones de judíos según algunas fuentes —y hasta 6 millones según otras— fueron asesinados por el ejército nazi. A la vez, miles de personas de otros grupos perseguidos también fueron encarceladas, esclavizadas o asesinadas.
Campos de concentración: fueron lugares en los que los opositores, judíos e integrantes de otras minorías, capturados por los nazis, permanecían detenidos. Condenados sin juicio, sufriendo hambre, frio torturas en esos campos y trabajando en pésimas condiciones para quienes los habían encerrado, los prisioneros esperaban que las autoridades nazis decidieran su destino: generalmente la muerte violenta.
__________________________________________________________________________
LA VOZ DEL NAZISMO
ACTIVIDADES
1. Buscá el significado de los siguientes conceptos y explicalos con tus palabras. Podés agregar un ejemplo actual para cada uno:
-
Genocidio
-
Antisemitismo
-
Xenofobia
2. Leé atentamente el texto “El nazismo y la persecución contra las minorías”. Luego observá los dos videos indicados y respondé:
-
¿Qué política adoptó el nazismo respecto de los judíos y otras minorías?
-
¿Qué significaba la llamada “Solución final de la cuestión judía”?
-
Según tu interpretación: ¿El exterminio de millones de judíos fue un hecho sorpresivo y aislado, o el resultado de un proceso de discriminación y persecución desarrollado durante un largo período? Justificá tu respuesta.
3. Observá y analizá los videos del apartado “La voz del nazismo”.
-
Explicá con tus palabras: ¿qué mensaje transmitían los discursos?
-
¿Cómo reaccionaba el público ante ellos?
4. Leé atentamente las siguientes frases y elegí una de ellas. Explicá qué significa y cómo la relacionarías con situaciones del presente:
-
«Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo». — George de Santayana.
-
«Ocurrió. En consecuencia, puede volver a ocurrir: esto es la esencia de lo que tenemos que decir. Puede ocurrir, y puede ocurrir en cualquier lugar». — Primo Levi.
-
«El campo de concentración de Auschwitz no es cosa del pasado, porque la xenofobia, el odio o el nacionalismo aún existen». — Robert Jan van Pelt.
5. Leé los fragmentos de notas periodísticas que se encuentran más abajo. Luego respondé:
-
¿De qué época son?
-
¿Qué temas tratan?
-
¿Podemos relacionar su contenido con lo trabajado en la clase y con las frases anteriores? ¿Por qué?
6. Realizá una reflexión personal sobre lo estudiado en la clase:
-
¿Qué debe hacer una sociedad para evitar que un fenómeno como el Holocausto vuelva a ocurrir?
-
Pensá en la importancia de la memoria, la educación y la defensa de los derechos humanos.
1. Buscá el significado de los siguientes conceptos y explicalos con tus palabras. Podés agregar un ejemplo actual para cada uno:
-
Genocidio
-
Antisemitismo
-
Xenofobia
2. Leé atentamente el texto “El nazismo y la persecución contra las minorías”. Luego observá los dos videos indicados y respondé:
-
¿Qué política adoptó el nazismo respecto de los judíos y otras minorías?
-
¿Qué significaba la llamada “Solución final de la cuestión judía”?
-
Según tu interpretación: ¿El exterminio de millones de judíos fue un hecho sorpresivo y aislado, o el resultado de un proceso de discriminación y persecución desarrollado durante un largo período? Justificá tu respuesta.
3. Observá y analizá los videos del apartado “La voz del nazismo”.
-
Explicá con tus palabras: ¿qué mensaje transmitían los discursos?
-
¿Cómo reaccionaba el público ante ellos?
4. Leé atentamente las siguientes frases y elegí una de ellas. Explicá qué significa y cómo la relacionarías con situaciones del presente:
-
«Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo». — George de Santayana.
-
«Ocurrió. En consecuencia, puede volver a ocurrir: esto es la esencia de lo que tenemos que decir. Puede ocurrir, y puede ocurrir en cualquier lugar». — Primo Levi.
-
«El campo de concentración de Auschwitz no es cosa del pasado, porque la xenofobia, el odio o el nacionalismo aún existen». — Robert Jan van Pelt.
5. Leé los fragmentos de notas periodísticas que se encuentran más abajo. Luego respondé:
-
¿De qué época son?
-
¿Qué temas tratan?
-
¿Podemos relacionar su contenido con lo trabajado en la clase y con las frases anteriores? ¿Por qué?
6. Realizá una reflexión personal sobre lo estudiado en la clase:
-
¿Qué debe hacer una sociedad para evitar que un fenómeno como el Holocausto vuelva a ocurrir?
-
Pensá en la importancia de la memoria, la educación y la defensa de los derechos humanos.
_____________________________________________
FRAGMENTO PERIODÍSTICO N º1
https://www.lavoz.com.ar/sucesos/ataque-homofobico-a-un-joven-que-fue-atacado-a-la-salida-de-un-boliche-le-fracturaron-la-mandibula/
_____________________________________
FRAGMENTO PERIODÍSTICO N º2
Diario: La Nación
Fecha: 13 de agosto de 2020
https://www.lanacion.com.ar/comunidad/son-negros-son-todos-vagos-que-hay-nid2418289/
"Son unos
negros", "son todos vagos": qué hay detrás de los insultos la
pobreza
"Es un negro
villero"; "es una negrada"; "son negros cabeza";
"son unos negros de mierda". Cada tanto, las reacciones que generan
algunas noticias vinculadas a la pobreza o a la realidad de
los barrios populares y asentamientos se
encargan de recordarnos que el racismo en la Argentina no
siempre está ligado a un color de piel.
Hoy en día, cada vez hay mayor
acuerdo en considerar a la discriminación por razones socioeconómicas como otra
forma de racismo, no solo porque, de manera tácita o explícita, establece
categorías de individuos sino porque, además, avala y promueve prácticas
que vulneran derechos y fomentan la exclusión.
Los prejuicios que
recaen sobre la población en situación de pobreza se hacen evidentes en
afirmaciones del tipo: "son todos vagos, no quieren trabajar",
"les gusta vivir hacinados", "lo que ganan lo gastan en
alcohol", etc. Además, se explica que "el proceso ideológico de
criminalización de la pobreza (…tiene una matriz fuertemente racista y
discriminatoria".
Con sus 27 años, Brian
Landriel, conoce bien esta variante del racismo. Oriundo de un barrio humilde
de Bernal Oeste, la ha padecido en más de una oportunidad, ya sea
al intentar conseguir un trabajo, al querer ingresar a un boliche, o al toparse
con la Policía. "Sé que si voy caminando por una calle y pasa un
patrullero, lo más seguro es que pare a pedirme documentos aunque
yo no esté haciendo nada malo", sostiene. Y afirma que esta situación le
pasa regularmente en la estación de trenes de Lanús. "Los mismos policías
me paran todas las veces. Y cuando te paran, te tratan mal, suponen que
sos drogadicto y tal vez estás volviendo de un comedor en el que
ayudás o de jugar al fútbol con tus amigos. Es re feo, te da una re bronca porque
es injusto", reconoce.
En los últimos días, Amnistía
Internacional publicó un informe que releva más de treinta casos de violencia
institucional y uso excesivo de la fuerza desde el inicio de la
cuarentena. Enumera, entre otros, el asesinato de Luis Espinoza en Tucumán, la
violencia desatada contra la comunidad qom en Chaco y la desaparición de
Facundo Astudillo Castro en Buenos Aires. Pero también recoge casos ocurridos
en Chubut, La Pampa, Mendoza, Santiago del Estero, Santa Cruz y la Ciudad de Buenos
Aires.
______________________________________________________________________
- FRAGMENTO
PERIODÍSTICO N º3
Fecha: 13 de agosto de 2020
Comentarios
Publicar un comentario