La crisis del 30
En esta clase abordaremos uno de los episodios más significativos y disruptivos de la historia económica contemporánea: la crisis de 1930, también denominada "Crack del 29" o "Gran Depresión".
Esta fue la crisis más profunda que atravesó el sistema capitalista liberal, y marcó el fin de una etapa de crecimiento económico sostenido que se había iniciado a mediados del siglo XIX en las principales potencias industriales. Ese crecimiento se había extendido al resto del mundo a través del comercio internacional y la División Internacional del Trabajo.
Analizaremos las características centrales de esta crisis. Primero, vamos a detenernos en sus posibles causas, teniendo en cuenta el contexto internacional posterior a la Primera Guerra Mundial. Después, vamos a estudiar sus consecuencias tanto en Estados Unidos —epicentro del colapso financiero— como en otras regiones del mundo.
El desarrollo económico posterior a la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial perjudicó gravemente a las economías de las principales potencias europeas. En cambio, Estados Unidos vivió una situación muy diferente: la guerra lo enriqueció notablemente y lo convirtió en la principal potencia económica mundial. Durante el conflicto, Estados Unidos prestó dinero y exportó grandes cantidades de productos a sus aliados europeos.
Al terminar la contienda, el dólar se había convertido en la moneda más fuerte a nivel mundial, y por primera vez, los principales países europeos eran deudores de Estados Unidos. Así comenzó la prosperidad que caracterizó a la economía estadounidense durante la década de 1920.
El crack de la Bolsa de 1929.
El progreso económico de Estados Unidos permitió que muchos empresarios obtuvieran enormes ganancias. Esto los alentó a realizar préstamos e inversiones. Prestaban dinero a Alemania y a otros países; instalaban filiales de sus empresas en el extranjero, como en Argentina y Brasil. También invertían en maquinaria para aumentar la producción.
Pero llegó un momento en que la demanda —el nivel de consumo— comenzó a ser insuficiente. Se producía mucho más de lo que se vendía.
Cuando algunas compañías se dieron cuenta de que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, dejaron de invertir en sus negocios y comenzaron a especular en la Bolsa: pedían créditos a los bancos y, con ese dinero, compraban acciones. Obtenían más ganancias especulando en el sector financiero que produciendo.
Esta forma de obtener beneficios a partir de la especulación llegó a su fin en octubre de 1929, cuando se desató la peor crisis económica de Estados Unidos y del mundo. Comenzó con la violenta caída de los precios de las acciones en la Bolsa de Nueva York y se extendió a otras actividades económicas.
“La Gran Depresión”: La crisis de la bolsa se expande al resto de la economía.
Durante la crisis de la bolsa, se desplomó el precio general de las acciones. Las personas y empresas que se habían endeudado para comprarlas perdieron su dinero y en muchos casos quebraron y perdieron propiedades. A su vez, muchos bancos prestamistas no pudieron recuperar el dinero prestado y también quebraron. La crisis bancaria termino perjudicando a quienes perdieron el dinero que habían depositado en sus bancos. Como consecuencia muchas fábricas cerraron y aumentó el desempleo.
La Crisis se expande y “contagia” a otras zonas del planeta, como Europa y América Latina.
Pronto la crisis de Estados Unidos se expandió a todos los países que dependían de sus préstamos e inversiones, especialmente Alemania y otras potencias europeas que le debían gran cantidad de dinero desde la Primera Guerra Mundial.
Esta situación provocó una fuerte crisis en el comercio internacional: la mayor desde el inicio de la Segunda Revolución Industrial y la División Internacional del Trabajo. A partir de 1930 Las potencias industriales europeas suspendieron sus compras a los países latinoamericanos vendedores de materias primas. Argentina, que desde fines del siglo XIX había crecido como vendedora de carnes y cereales, entró en una profunda crisis cuando su principal clienta, Gran Bretaña, suspendió sus compras.
a – ¿De qué trata el texto? ¿A qué se denomina “Gran Depresión”? ¿En qué país
se originó? ¿Cuáles fueron sus efectos en la economía?
b- Explique, según
sus palabras, de qué manera la crisis se expandió a otros continentes.
¿Considerás que existe alguna relación entre esa expansión y la forma en la que
se había vinculado Estados Unidos con el resto del mundo luego de la Primer
Guerra Mundial?
2-
Observe y
analice los siguientes gráficos. Corresponden al período 1929-1933 y se refiere
a las distintas consecuencias que produjo la crisis del 1929. Luego redacte una
o dos frases que sinteticen las consecuencias de la crisis a la que hacen
referencia.
_____________________________________________________________________
GRÁFICO Nº1
EL NÚMERO DE DESOCUPADOS EN DIVERSOS
PAISES (1929-1933)
En rojo Estados Unidos, en violeta Alemania, en verde claro Reino Unido (Gran
Bretaña) y en verde oscuro Francia.
GRÁFICO Nº2
LA CAÍDA DEL COMERCIO MUNDIAL (en
millones de dólares)
Comentarios
Publicar un comentario