El ascenso del fascismo y el nazismo. (1922-1933)

 

El ascenso del fascismo y el nazismo. (1922-1933)





INTRODUCCIÓN 


Luego de la Primera Guerra Mundial, Europa quedó profundamente afectada. La economía estaba debilitada: muchas personas perdieron sus empleos, los salarios eran bajos y la inflación dificultaba la vida cotidiana, especialmente para las clases medias y trabajadoras. Además, la guerra dejó un sentimiento de humillación y descontento nacional en países como Italia y Alemania, que consideraban que no habían recibido los beneficios que esperaban de los tratados de paz.

En este escenario de crisis económica, social y política, surgieron movimientos políticos de extrema derecha que prometían restaurar el orgullo nacional y traer orden frente a la inestabilidad. En Italia, el fascismo liderado por Benito Mussolini y, en Alemania, el nazismo liderado por Adolf Hitler, comenzaron como partidos relativamente pequeños, pero pronto lograron captar el apoyo de amplios sectores de la población, especialmente jóvenes, trabajadores descontentos y veteranos de guerra.

Estos movimientos compartían características comunes: nacionalismo extremo, xenofobia, rechazo a la democracia, culto al líder, uso de la violencia y movilización de las masas. Por estas razones, se los puede considerar regímenes autoritarios de extrema derecha, ya que concentraban el poder político en el Estado y buscaban controlar la sociedad suprimiendo la oposición.

Se los llama de derecha porque defendían el orden social tradicional, mantenían jerarquías de clases y apoyaban la propiedad privada y la economía de mercado, al mismo tiempo que rechazaban los movimientos de izquierda y cualquier intento de igualdad radical. Su ideología priorizaba el nacionalismo, la autoridad y la estabilidad, frente a las reformas democráticas o socialistas.


Glosario – Introducción

  • Autoritarismo: Concentración del poder político en el Estado o un líder, con pocas libertades para los ciudadanos.

  • Extrema derecha: Movimientos políticos que defienden jerarquías tradicionales, nacionalismo extremo y orden social, y se oponen a cambios promovidos por la izquierda.

  • Nacionalismo extremo: Defensa exagerada de la nación, a veces por encima de los derechos individuales.

  • Xenofobia: Miedo u hostilidad hacia personas consideradas “extranjeras” o diferentes.

  • Derecha política: Posición política que defiende el orden social tradicional, propiedad privada y jerarquías sociales.



APARTADO 1 
¿DE DÓNDE VIENE Y A QUÉ LLAMAMOS FASCISMO?






___________________________________

APARTADO 2 
FASCISMO EN ITALIA

Tras la Primera Guerra Mundial, Italia atravesó una grave crisis: en el sur predominaba la pobreza rural, y en el norte industrial los salarios eran bajos y las condiciones laborales duras. Además, el país obtuvo escasos beneficios de los tratados de paz, lo que aumentó la frustración.

En ese contexto, el movimiento obrero comenzó a organizar protestas y huelgas masivas. Muchos trabajadores, inspirados en la reciente Revolución Rusa (1917), realizaron tomas de fábricas para exigir mejores condiciones laborales y mayores derechos. Estas acciones generaron un gran temor en la burguesía y en sectores conservadores de la sociedad, que veían la posibilidad de un avance del comunismo en Italia.

Fue en este escenario que Benito Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista. Sus seguidores, conocidos como las camisas negras, eran grupos paramilitares formados en gran parte por excombatientes de la guerra. Utilizando la violencia contra obreros y socialistas, las marchas masivas y también la participación en elecciones, Mussolini logró crecer políticamente.

El punto de quiebre fue la Marcha sobre Roma (octubre de 1922). En esa acción, miles de camisas negras se movilizaron hacia la capital italiana para presionar al rey Víctor Manuel III. Ante el temor de una guerra civil y viendo el apoyo social que Mussolini tenía, el rey decidió nombrarlo primer ministro. De esta manera, Mussolini llegó al poder por una combinación de presión violenta, movilización popular y legitimidad otorgada desde arriba por la monarquía.

El fascismo exaltaba la violencia, el nacionalismo y la obediencia al líder. Se oponía a la democracia y a los partidos de izquierda. Una de sus principales creaciones fue el Estado corporativo, donde trabajadores y empresarios eran organizados en corporaciones controladas por el Estado. La idea era evitar conflictos de clase, pero en la práctica significaba limitar los derechos de los trabajadores y reforzar el poder del gobierno.

Una vez en el poder, Mussolini fue desmantelando el sistema democrático italiano, prohibiendo partidos opositores, controlando la prensa y consolidando una dictadura.


Glosario – Fascismo en Italia

  • Partido Nacional Fascista: Organización política creada por Mussolini en 1919.

  • Camisas negras: Grupos armados de excombatientes que apoyaban a Mussolini y utilizaban la violencia contra sus opositores.

  • Revolución Rusa (1917): Proceso revolucionario que dio origen al primer Estado socialista del mundo y que inspiró a muchos obreros europeos.

  • Tomas de fábricas: Ocupaciones de lugares de trabajo realizadas por obreros para reclamar mejores condiciones laborales.

  • Marcha sobre Roma: Movilización de miles de camisas negras en 1922 que presionó al rey para entregar el poder a Mussolini.

  • Estado corporativo: Sistema en el que el Estado organiza la economía a través de corporaciones que incluyen tanto a empresarios como a trabajadores, limitando el conflicto social pero manteniendo el control centralizado.

  • Dictadura: Régimen político en el que un líder o partido concentra todo el poder y elimina la participación democrática.

   


Benito Mussolini ante una movilización en su apoyo, en la ciudad de Roma. 


___________________________________

APARTADO 3 
ALEMANIA: DE LA REPÚBLICA AL NAZISMO

Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania vivía una situación muy difícil. El Tratado de Versalles imponía duras sanciones: pagos de reparaciones, pérdida de territorios y reducción del ejército, lo que generó un profundo resentimiento nacional.

En 1919 se instauró la República de Weimar, un intento de democracia parlamentaria que enfrentaba múltiples desafíos: crisis económicas recurrentes, como la hiperinflación de 1923 y la Gran Depresión de 1929, desempleo masivo y tensiones políticas entre partidos de izquierda, centro y derecha. Muchos conservadores y nacionalistas consideraban a la república responsable de la humillación de Alemania tras la guerra.

En este contexto surgió el Partido Nacionalsocialista Alemán (NAZI), liderado por Adolf Hitler. En 1923, Hitler intentó un golpe de Estado fallido, conocido como el Putsch de Múnich, que lo llevó a prisión. Durante ese período escribió “Mein Kampf”, su libro donde exponía sus ideas políticas, su ultranacionalismo, antisemitismo y la visión de un futuro poderoso para Alemania.

A pesar del fracaso inicial, el partido nazi continuó creciendo políticamente. Durante la crisis económica de 1929 y los años siguientes, Hitler logró aumentar su apoyo electoral, principalmente entre jóvenes, veteranos de guerra, desocupados y clases medias afectadas por la pobreza y la inflación. Además, sectores conservadores y grandes empresas del capital privado vieron en Hitler un garante del orden social y económico y le brindaron apoyo financiero y político. En las elecciones de marzo de 1933, los nazis obtuvieron aproximadamente el 44% de los votos, y gracias al respaldo de partidos conservadores y el apoyo económico de la industria, Hitler fue nombrado canciller.

Rápidamente concentró todo el poder en sus manos: prohibió los partidos opositores, controló la prensa, persiguió sistemáticamente a judíos y opositores políticos, y utilizó la propaganda para mantener su imagen y autoridad. Alemania se transformó en un régimen totalitario, donde el Estado controlaba todos los aspectos de la vida política, económica, social y cultural.


Glosario – Nazismo en Alemania (versión completa)

  • Tratado de Versalles: acuerdo que puso fin a la Primera Guerra Mundial y sancionó duramente a Alemania.

  • República de Weimar: régimen democrático alemán establecido entre 1919 y 1933.

  • Gran Depresión (1929): crisis económica mundial que provocó desempleo masivo y pobreza en Alemania y otros países.

  • Hiperinflación de 1923: período de altísima inflación que destruyó el valor del dinero en Alemania, afectando a toda la población.

  • Adolf Hitler: líder del nazismo y dictador de Alemania entre 1933 y 1945.

  • Partido Nacionalsocialista Alemán (NAZI): partido político que promovía el nacionalismo extremo, la violencia y la persecución de minorías.

  • SA (camisas pardas): grupo paramilitar del partido nazi que utilizaba la violencia política.

  • Putsch de Múnich (1923): intento fallido de golpe de Estado llevado a cabo por Hitler y el partido nazi.

  • Mein Kampf: libro escrito por Hitler en prisión donde expuso sus ideas políticas y raciales.

  • Elecciones de marzo de 1933: votación en la que los nazis obtuvieron alrededor del 44% de los votos, lo que facilitó que Hitler fuera nombrado canciller.

  • Apoyo del capital privado: respaldo económico y político de grandes empresas e industriales conservadores al nazismo.

  • Antisemitismo: odio y persecución hacia los judíos.

  • Totalitarismo: régimen en el que el Estado controla todos los aspectos de la vida social, política, económica y cultural.


 

Adolf Hitler es saludado por sus partidarios en la ciudad de Núremberg en 1933.


 

ACTIVIDADES


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase 7

Clase 6

Clase 4