La Crisis del Petróleo y el Modelo de Estado Neoliberal


TEMA; LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR Y EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO CAPITALISMO, EL NEOLIBERAL

 Parte 1

1973: una nueva crisis del capitalismo y el fin del Estado de Bienestar.

          Entre 1950 y 1973, las principales potencias económicas capitalistas vivieron una etapa caracterizada por un gran desarrollo económico. Fue producto del gran consumo, de la energía barata y de la acción de Estados que intervenían en la economía, impulsando algunas inversiones, desalentando otras, abaratando el crédito o encareciéndolo, según las circunstancias; también influyendo en el nivel que alcanzaban los salarios, entre otras de sus intervenciones. Sin embargo, esta situación no se pudo mantener y, hacia fines de la década de 1960, comenzaron a percibirse los síntomas que una nueva crisis del capitalismo que afectó de distinta manera a las empresas y también a los Estados. Muchas empresas disminuyeron sus ventas y no pudieron solventar los gastos que iban en aumento. Otras, en cambio se hicieron muy poderosas. Tenían inversiones en diferentes países, eran multinacionales.

La situación de las empresas y de los Estados empeoró a partir de 1973, cuando estalló la denominada “Crisis del petróleo”. A raíz de un conflicto entre Israel y los países árabes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo [OPEP] limitó drásticamente sus ventas. Esto provocó que el precio del barril de petróleo aumentara en más de un 300% y se encarecieran las materias primas derivadas del petróleo como los plásticos, las naftas y el gasoil. El transporte también incrementó sus precios, así como el resto de los productos de la economía. El alza de los precios del petróleo terminó con la etapa de energía abundante y barata de los años dorados del capitalismo. El precio del barril de petróleo crudo continuó aumentando durante el resto de la década de 1970.

Dado el aumento de costos, muchas empresas vieron la posibilidad de mantener e incluso, aumentar sus beneficios incorporando nuevas tecnologías en la producción (informática, robótica, etc.). La incorporación de la robótica, por ejemplo, permitiría producir más y pagar menos salarios. Sin embargo, como se necesitaba mucho dinero para la nueva tecnología, sólo el Estado y las grandes compañías podían hacerlo.

Pero el Estado de Bienestar tenía dificultades para cumplir las funciones que lo caracterizaban, entre otras razones, porque ya no contaba con los impuestos que pagaban las más grandes empresas.

Las multinacionales escapaban cada vez más al control estatal y buscaban más ventajas, por ejemplo instalando sus casas matrices en aquellos países donde se pagaban menos impuestos, los llamados "paraísos fiscales”(evasión fiscal). Sin recursos o con ingresos menores, el Estado no podía asegurar el pleno empleo ni las inversiones necesarias en salud, educación e infraestructura.

El cierre de algunas industrias y la inflación produjeron desempleo y empobrecimiento. Los gobiernos no tomaron medidas para cambiar el rumbo de la economía ni para paliar la desocupación como lo habían hecho en los años anteriores. Por el contrario, implementaron políticas “neoliberales” inspiradas en los estudios y la escuela de Chicago de Milton Friedman. Las teorías neoliberales rechazaban las ideas económicas de Keynes y se consideraban herederas de los principios de la libertad de mercado del liberalismo, en las cuales el Estado tenía la función de un mero regulador entre la oferta y la demanda, tanto en el mercado de bienes y servicios como en el laboral, sin intervenir. Estas ideas eran contrarias al Estado de Bienestar.

La crisis social (debida a la caída del empleo y la baja de los salarios, que afectaba el poder de compra de la población) y económica no fue universal ni afectó a todos los países por igual. La mayoría de los países capitalistas más desarrollados —el Primer Mundo fue la que sufrió la crisis en forma más inmediata. Las naciones productoras de petróleo, como los países árabes, se enriquecieron. Las del Tercer Mundo, entre ellos las de América Latina, no se vieron afectadas en un primer momento, pero si unos años después.

ACTIVIDADES
1- Leé el texto atentamente y remarcá las ideas principales de cada párrafo.
2 - ¿Cómo había sido el desempeño de las economías capitalistas entre 1950 y 1973? ¿Qué factores lo habían posibilitado?

3–¿Cuáles fueron los principales efectos de la crisis del petróleo de 1973?

4- ¿Qué tipo de políticas económicas comenzaron a tomar los gobiernos de los países afectados luego de esa crisis? ¿Podemos afirmar que aplicaron medidas típicas del modelo de “Estado de Bienestar” similares a las propuestas por Keynes? Justificá tu respuesta.

 

 

 __________________________________________________________________________________

Parte 2

 

 

UN NUEVO CAPITALISMO: EL NEOLIBERAL

 

 Como se explicó más arriba, frente a la crisis económica de los 70, casi todos los Estados occidentales comenzaron a aplicar políticas neoliberales. Estas tenían como meta principal lograr el crecimiento económico. Sus partidarios consideraban que los Estados debían tomar medidas para favorecer el progreso de la gran burguesía. Cuando el capital de esos empresarios llegase a ser voluminoso(grande), su riqueza se “derramaría” sobre el resto de los sectores sociales, elevaría los niveles de ingreso y resolvería naturalmente la situación de las personas y grupos más desfavorecidos. A esta creencia se la llamó la “teoría del derrame”.

 

Creían, además, que para lograr el crecimiento económico era prioritario garantizar la libertad del mercado. A diferencia del Estado de Bienestar, que intervenía regulando los beneficios de las empresas, los salarios y los precios, los partidarios del neoliberalismo sostienen que el Estado debe intervenir en la | economía sólo para garantizar la libre competencia.  En función de estas ideas, las medidas que impusieron los gobiernos neoliberales fueron las siguientes:

·       Se privatizaron las empresas públicas, dejando en manos de empresarios privados negocios muy rentables, con el argumento de que la búsqueda de beneficios y la competencia entre privados mejoraría los servicios, como la provisión de agua corriente, electricidad, gas, etcétera. La rentabilidad de los servicios públicos quedaba asegurada debido a su escasa competencia y a que extensas franjas de la población accede a ellos.

·       Se rebajaron los impuestos sobre las ganancias y sobre los sectores de más altos ingresos.

·       Se eliminaron las restricciones para la entrada de mercancías y capitales, con el objetivo de garantizar la libertad de mercado y la libre competencia con los productos de fabricación nacional.

·       Se redujo la inversión pública (en salud, educación, políticas sociales), con el objetivo de equilibrar el presupuesto del Estado y así controlar la inflación.

·       Se "flexibilizó” la legislación laboral porque según los partidarios del neoliberalismo la baja del costo de la mano de obra y la adecuación de las condiciones laborales a las nuevas modalidades de producción que resultarían de esta flexibilización, promoverían la inversión privada,

 

_______________________________________________________________________

GLOSARIO

 

Privatización: Venta o concesión de una empresa pública a empresarios privados.


Flexibilización Laboral:
Eliminación o reducción de derechos históricos de los trabajadores con el fin de achicar los “costos” de producción que deben pagar los dueños de las empresas por sus empleados. Según los defensores estas reformas, la reducción de esos gastos se convierte en un estímulo para que los empresarios decidan contratar a más trabajadores.


Algunas reformas típicas de “flexibilización laboral” incluyen la reducción o eliminación de vacaciones pagas, aguinaldos o indemnizaciones por despidos.

________________________________________________________________________

El gobierno de la primera ministra de Gran Bretaña, Margaret Thatcher (1979-1990), es considerado el modelo más puro de neoliberalismo En el resto de los países europeos, si bien se impusieron modificaciones en la política impositiva, no hubo grandes recortes en los gastos sociales y se evitaron enfrentamientos con los sindicatos,

 

En Estados Unidos, el neoliberalismo tuvo características distintas. Ronald Reagan, su presidente entre los años 1981 y 1989, también redujo los impuestos en favor de los ricos y desalentó todo tipo de huelgas, pero los gastos estatales destinados a la carrera armamentista aumentaron mucho más que en cualquier otro período de la historia estadounidense. La prioridad era la competencia militar con la Unión Soviética. Era la época de la guerra fría y, en todos los casos y más allá de la economía, los gobiernos neoliberales se caracterizaron por un fuerte anticomunismo.

 

ACTIVIDADES

1 -A  -
Explica, según tu interpretación, la ideas principales del primer párrafo.  

  B – Observá la siguiente caricatura. ¿Qué postura creés que tiene sobre la “teoría del derrame”? ¿Considerás que expresa una defensa o un rechazo a esa creencia? ¿Por qué?




2 – Desarrollá, según tu interpretación y con tus propias palabras, las principales medidas tomadas por los gobiernos neoliberales.

3 – A partir de lo analizado en esta clase, señala dos casos de gobiernos de distintos países del mundo basados en ideas neoliberales.

4 – Observá los siguientes videos sobre el periodo de la última dictadura cívico-militar de nuestro país (1976-1983) y la presidencia de Carlos Menem (1989-1999). ¿Encontrás alguna relación entre políticas tomadas por esos gobiernos y las medidas neoliberales estudiadas en esta clase? Desarrollá.

Enlaces de los videos

-        Sobre la ÚLTIMA DICTADURA CÍVICO-MILITAR (1976-1983), autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”:

 https://coronadosdegloriavivamoss.blogspot.com/2021/11/la-politica-economica-de-la-ultima.html

 

-        Sobre la PRESIDENCIA DE CAROS MENEM (1989-1999):

https://coronadosdegloriavivamoss.blogspot.com/2021/11/los-anos-del-menemismo.html

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase 7

Clase 4

Clase 5