Entradas

EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO EN ARGENTINA

Imagen
 EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO Una de las primeras manifestaciones obreras en nuestro país por el Día internacional del Trabajo Durante el régimen conservador (1880-1916) , Argentina vivió un proceso de modernización económica : la agricultura y la ganadería para la exportación crecieron, y llegó un gran flujo de inmigrantes europeos . Sin embargo, estas transformaciones beneficiaron principalmente a los sectores más ricos , mientras que los trabajadores urbanos y los inmigrantes enfrentaban condiciones de vida muy difíciles . La mayoría habitaba en conventillos hacinados , con poca higiene y servicios limitados. El acceso a la salud pública era escaso y los medicamentos costaban demasiado , lo que dificultaba atender enfermedades comunes . Además, los trabajadores no contaban con jubilación ni seguro social , dejando a las familias sin protección ante la vejez o accidentes laborales. El trabajo era duro y mal pagado . Las jornadas podían durar 12 o 14 horas , sin...

LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA

Imagen
LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA  EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA  Acorralados por multitudinarias manifestaciones que reclamaban la apertura democrática y por los movimientos de derechos humanos, los militares decidieron la reapertura democrática y el llamado a elecciones para el 30 de octubre de 1983 En ellas se impuso el candidato de la Unión Civica Radical, el Dr. Raúl Alfonsín , quien, durante la campaña, había hecho hincapié en la cuestión de los derechos humanos y en el respeto de la Constitución Nacional. La democracia debía resolver principalmente la situación de las víctimas del terror , debía buscar a quienes habían sido secuestrados y desaparecidos, debía juzgar y castigar a los culpables. Asimismo, tenía el deber de resolver la grave situación económica generada por la dictadura: un país desindustrializado, con una tasa de desocupación altísima y una deuda externa enorme. Esta se había quintuplicado por la fiesta especulativa ya analizada, pero además, porque la...

El ascenso del Peronismo

Imagen
 EL ASCENSO DEL PERONISMO (1943-1946) Situación social durante la Década Infame Durante la década de 1930, el modelo económico basado en la exportación de productos agropecuarios comenzó a mostrar señales de agotamiento. Al mismo tiempo, Argentina inició un proceso de industrialización, atrayendo a miles de trabajadores rurales a las ciudades en busca de empleo. Este movimiento migratorio provocó un rápido crecimiento de la clase obrera urbana, que en su mayoría enfrentaba condiciones laborales difíciles: jornadas largas, salarios bajos, falta de acceso a vivienda adecuada y a servicios básicos de salud y asistencia social. La situación en los asentamientos urbanos era precaria, con muchos trabajadores viviendo en barrios improvisados llamados "villas miseria", cercanos a las fábricas y zonas portuarias. En general, tanto los trabajadores nuevos como los ya establecidos en las ciudades vivieron años de alta explotación laboral y con escasa representación política. La postura ...

EL TERCER PERONISMO (1973-1976)

Imagen
 EL TERCER PERONISMO (1973-1976)         Ante la negativa de Perón de aceptar las propuestas del GAN, las fuerzas armadas encontraron una forma de evitar que el líder popular se postulara como candidato en las elecciones que se llevarían a cabo en 1973. Argumentando que Perón no registraba la cantidad de años necesarios de residencia en el país, fue prohibida su postulación. El movimiento peronista propuso entonces como candidato a Héctor Cámpora, hombre de confianza del general durante su exilio, y cercano a los sectores juveniles del movimiento peronista. Cámpora fue el candidato del Frente Justicialista de Liberación [FREJULI) que vencería en las elecciones nacionales de marzo de 1973 a la Unión Cívica Radical liderada por Ricardo Balbín. 1.Fotografia de Perón junto a Cámpora. 2 Afiche de campaña de las primeras elecciones de 1974. 3. Asunción de Cámpora cómo presidente.         Luego de la “Revolución Libertadora”, el movimiento...

LOS PRIMEROS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS: LAS PRESIDENCIAS RADICALES (1916-1930)

Imagen
LOS PRIMEROS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS: LAS PRIMERAS PRESIDENCIAS RADICALES (1916-1930)      En las primeras elecciones presidenciales realizadas con la Ley Sáenz Peña, en 1916, el radicalismo se convirtió en el partido goberante. Hasta 1930 la Argentina estuvo gobernada por presidentes radicales, Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) y Marcelo  T. de Alvear (1922-1928).    La primera presidencia de Yrigoyen En la primera elección nacional en la que se aplicó el voto universal masculino y secreto [sancionado en 1912) triunfó la Unión Cívica Radical, un partido que reclamaba el fin del fraude y la democratización de las prácticas políticas vigentes. Hipólito Yrigoyen, y, caudillo popular, líder del radicalismo, llegó entonces a la Presidencia de Nación, con el apoyo de importantes franjas de los sectores medios y populares de la sociedad argentina.  La Unión Cívica Radical se proponía cumplir con esa Constitución durante tanto tiempo avasallada. En rel...

LA DEMOCRATIZACIÓN DEL "RÉGIMEN"

Imagen
LOS PARTIDOS MODERNOS Y LA DEMOCRATIZACIÓN DEL "RÉGIMEN"      A comienzos del siglo XX, la política argentina atravesaba fuertes tensiones. El poder estaba concentrado en manos de la élite conservadora, que se sostenía gracias al fraude electoral. Sin embargo, distintos sectores de la sociedad —especialmente las clases medias y algunos trabajadores— comenzaron a organizarse políticamente para reclamar elecciones libres, respeto a la Constitución y mayor participación ciudadana. En este contexto surgieron partidos considerados “modernos” para la época , ya que contaban con una estructura más definida, programas concretos y una militancia activa que los distinguía del partido gobernante.   En 1891 se formó la Unión Cívica Radical (UCR) , inicialmente liderada por Leandro N. Alem y, desde 1896, por su sobrino Hipólito Yrigoyen . Surgió como crítica al fraude electoral que mantenía a la oligarquía en el poder. La UCR defendía el respeto a la Constitución, eleccione...

ENTRE DICTADURAS Y GOBIERNOS CIVILES TUTELADOS (1955-1973)

Imagen
ENTRE DICTADURAS Y GOBIERNOS CIVILES TUTELADOS (1955-1973)  ENTRE DICTADURAS Y GOBIERNOS CIVILES TUTELADOS (1955-1973)             A partir de septiembre de 1955, con el derrocamiento del gobierno de Juan Domingo Perón, se inició un proceso caracterizado por un aspecto clave: el control del poder político real por parte de los sectores económicamente dominantes a través de las fuerzas armadas . Durante muchos años, esos sectores definieron las políticas a aplicar desde el Estado, ya sea a través de dictaduras o de gobiernos civiles tutelados(condicionados) por las fuerzas armadas. LA “REVOLUCIÓN LIBERTADORA”(1955-1958)              Luego del golpe de Estado de 1955, un gobierno de facto , encabezado por el general Pedro Eugenio Aramburu, sucedió al peronismo. En nombre de la libertad y la democracia, la dictadura restableció un plan económico liberal basado  en la ...